Translate

sábado, 24 de enero de 2015

El Arte en la Antropología (Ideas que quedan después de un semestre)

El siguiente texto es un resumen de ideas propias y grupales que quedan después de un semestre de una clase de Antropología. Ideas que nacen después de una cátedra de Monseñor Luís Augusto Campos y que aquél, al fomentar un desarrollo del discurso en unos seminaristas en su tercer año de  de Filosofía, desea que se relacione esta rama de la filosofía con un aspecto de la cultura universal.
Por lo tanto, el siguiente escrito se enfoca en la relación que puede existir entre el arte y la antropología.

El Arte en la Antropología

A través del tiempo, hemos visto como las culturas han ido evolucionando socialmente. Los artistas buscan comprender el arte desde sus inicios y sus primeras manifestaciones, lo que influye el arte en el ser como parte de su entorno y al mismo tiempo saber cómo se ha complementado la influencia del arte en lo que es la evolución y el desarrollo de la humanidad.

La antropología nos lleva a la búsqueda de respuestas sobre cómo el arte ha influido para que la persona se forme una idea de lo que es el mundo, nos ha permitido estudiar las diferentes etapas y cambios que ha sufrido  desde sus primeras manifestaciones artísticas, las cuales nos dan un concepto sobre sus costumbres, su religión, su manera de ver el mundo en una época donde no se contaba todavía con un sistema de lenguaje o escritura la única herramienta era el arte para poder manifestarse y gracias a ello podemos conocer sobre culturas pasadas. Es decir, que el arte ha sido uno de los medios de comunicación más antiguo de la historia del hombre, en donde se comunica tanto mensajes, como sentimientos.

Del mismo modo, hay que aclarar que el arte no solo es pintura, el arte también es música, es teatro, el arte es toda clase de expresión de los sentimientos del hombre, que transmiten al mismo tiempo, un mensaje para la vida. En este escrito, vamos a ver los significados que ha tenido el arte a través de los distintos filósofos que han tratado sobre el tema.

Empezando con este recorrido, para Platón el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a la vez es una imitación de la forma verdadera. De manera que el artista con su obra se está alejando cada vez más de la verdad. Se puede decir que Platón menospreciaba el trabajo artístico. En relación con la pintura, señalaba que un pintor se limita a ver nada más que lo que percibe desde un solo punto de vista, el de él, que está lejos de lo verdadero. Con respecto a la música, nos dice que ella sólo nos produce una sensación física de placer, porque también en la música se debe buscar la verdad.

En fin, Platón tenía una relación de amor-odio con las artes. Él debe haber tenido un poco de amor por las artes, porque él habla de ellos a menudo, y sus palabras muestran que él prestó mucha atención a lo que vio y oyó. También fue jefe de una obra literaria y una multa de pisos caja grande, de hecho, se dice que ha sido un poeta antes de que se encontrara con Sócrates y se convirtiera en un filósofo. Algunos de sus diálogos son reales obras maestras literarias. Por otro lado, se encontró con el arte de la amenaza. Propuso el envío de los poetas y dramaturgos de su ideal República, o por lo menos la censura de lo que escribió, y que quería música y la pintura severamente censurada. Las artes, pensó, son poderosos formadores de carácter. Por lo tanto, para capacitar y proteger a los ciudadanos ideal para una sociedad ideal, las artes deben ser estrictamente controlados.

Por otra parte, Aristóteles atribuye el origen del arte a la afinidad humana para la imitación. Desde la niñez, la imitación es el principal método de aprendizaje. Aristóteles llegó a la conclusión de que es natural para los seres humanos a "disfrutar de obras de imitación. Aristóteles fue el primero en introducir la teoría de que el arte imita a la naturaleza. A su juicio, el origen del arte como base de su argumento. A lo largo de su teoría, desarrolló un método para la evaluación y clasificación de arte. Aristóteles presentó tres métodos de clasificación de arte basado en la idea del arte como imitación: 

El primer método implica una diferencia en el medio de la imitación. En el primer capítulo de la Poética, Aristóteles escribió: "Así como el color y forma son utilizados como medios a través de algunos y la voz es utilizada por otras personas; Los medios con ellos en su conjunto son el ritmo, el lenguaje y la armonía. Estos tres elementos, ya sean combinadas o empleadas por separado, constituyen el medio de la imitación. Esta definición proporciona una manera de distinguir entre la música, la poesía, la danza y el teatro.

El examen del objeto representado es otra manera de clasificar el arte. Aristóteles hizo una distinción sobre el motivo de la acción de ser imitado. Escribió en la Poética, "De ello se deduce, por tanto, que los agentes representados deben ser por encima de nuestro propio nivel de la bondad, o debajo de ella, o simplemente como la que estamos," De este modo, Aristóteles introdujo la idea de la virtud como un factor en el objeto de imitación.

La teoría de Aristóteles sobre el arte examina el arte como una ciencia productiva. La calidad del objeto producido determina el mérito de la técnica. El arte se encuentra en el producto no en la mente del artista.

Sin embargo, una dificultad con la idea del arte como imitación es el hecho de que cada persona que está viendo, oyendo, leyendo, etc. viene de una perspectiva diferente. Esta persona puede que nunca han experimentado el objeto de la imitación, y por lo tanto no consideraría la pieza a ser arte. También sería difícil evaluar arte si la persona nunca había visto ni oído lo que está siendo imitado. En fin, la teoría aristotélica del arte como imitación proporciona una base para la clasificación de las formas artísticas. Esta teoría de apelaciones a la naturaleza humana, pero carece de ideas más refinado sobre la respuesta del espectador y las formas de arte abstracto.

Por otro lado, Durante la filosofía escolástica, en la Edad Media, el arte se circunscribió a los temas religiosos ya que los sistemas filosóficos dominantes partían del dogma. El Renacimiento, que es un momento cultural caracterizado por el antropomorfismo y por la vuelta al espíritu de la antigüedad clásica se caracteriza por su arte realista. El Renacimiento italiano es el que expresa en forma más completa los ideales de esa sociedad durante esa época. Kant distingue entre el arte mecánico y el estético; este último puede ser placentero, por puro placer y bello cuando procura placer intelectual.

El Impresionismo que surge después del Renacimiento, fue un movimiento artístico de rebelión contra las leyes tradicionales del academicismo con respecto a los rigores que existían sobre el contorno definido, el conocimiento de la anatomía, la perspectiva y la importancia del claroscuro. Frente a este intelectualismo realista, el sensualismo impresionista se basaba en la intuición personal y en la expresión de las emociones, con exclusión de todo conocimiento teórico. 

Esta pintura era afín a la nueva posición moral de sinceridad, de libertad individual e igualdad social, de reconocimiento de la dignidad de la vida cotidiana y de la poesía de los objetos cotidianos más humildes; y reflejaba las mejores aspiraciones humanitarias y democráticas de su época. Alrededor de 1900 casi toda la pintura occidental era impresionista. Ese cambio de estilo no se limitó a la pintura, sino que se extendió a la escultura, la música y la literatura. La revolución plástica que representó el Impresionismo sentó las bases para el surgimiento de producciones artísticas posteriores más audaces. El cubismo a principios del siglo XX, fue la revolución estética más importante desde el Renacimiento. El Relativismo Cultural influye en el arte y surge Pablo Picasso como exponente máximo del cubismo, que desarrolla un sistema representativo basado en el hecho que la visión humana tiene distintos puntos de vista y se desarrolla en el tiempo.

En la actualidad, una de las situaciones más confusas que enfrenta la filosofía académica actual es la de los fines de la Filosofía del Arte. Es decir: ante una obra artística, como un poema, o una escultura, o una catedral, una danza o una interpretación musical, cuál será la misión de la filosofía. Es lo mismo que preguntarse cómo debe enfrentar el pensamiento las cuestiones acerca de la belleza. Del pensamiento son los límites, las formas, las clasificaciones, las comparaciones. De la belleza es la vivencia, lo inapresable, el espíritu sutil que escapa a todas las definiciones.

En este caso, la Filosofía del Arte puede plantearse el objetivo (como lo hizo el genial ideólogo inglés de principios de siglo, John Ruskin) de hacer accesible a la Mente la obra artística. Es decir, crear una escalera mental que eleve nuestra conciencia a un punto en el que podamos recibir el rayo de la belleza presente en una determinada obra artística. O proporcionar una llave para entrar en el reino de la creatividad artística. O incluso enseñar el "lenguaje" con el que una obra artística deja de ser un misterio, hasta convertirse en libro abierto de radiante esplendor.

No obstante, cabe hacerse una pregunta fundamental después de ver la historia del arte: ¿qué es el arte? El arte para muchas personas es el hecho de ver algo hermoso, representando cualquier cosa. También si observan el mismo objeto, cada persona que lo vea lo va tomar de forma diferente como el ejemplo que nos da con las cuevas de Altamira, saber que es una cueva donde hay arte rupestre; pero diferentes personas con cualidades y profesiones diferentes lo llevan a los términos de ellos.

La palabra arte viene del latín “arts” que designaba, al igual que la palabra griega “techné”, una suma de o conjunto de conocimiento o una forma de adiestramiento especializado. En cierta forma, tanto la una como la otra palabra, designan lo que hoy denominaríamos conocimiento o dominio artesanal.

También cuesta trabajo asimilar a Fidias, artesanía de mármol. A este artesano lo llaman “marmolero”, mientras que tallando produce una estatua, lo llaman, artista. En la república platónica las artes son proscritas. El mismo Platón se ve ante un problema de definición. Ataca y vitupera las “artes representativas” e incluye entre artes representativas algunas que, como el drama, sacuden al espectador y provocan en él emociones diversas. El arte ha sido un “infante terrible” de la filosofía.

Así, de las clases de antropología filosófica puedo resumir, resaltar del tema del arte lo siguiente: el arte se refiere a la belleza natural, que la cual a su vez, se refiere a todo aquello que la unifica, y la hace plena. Esta naturaleza, es muda, es decir que no es capaz de comunicar esa belleza. Aquí es donde entra la belleza artística, pues es la que hace hablar la naturaleza, interpreta su belleza a través de una moción.

El arte es autónomo en el sentido en que su interpretación  de la naturaleza, no se cierne exclusivamente a lo que esta me proporciona; sino que gracias a las facultades humanas, se enriquece la interpretación de la belleza, es decir, la capacidad artística no se reduce a lo que la naturaleza me presenta; sino que gracias a la imaginación, la habilidad, la invención, el hombre puede hacer una interpretación más completa de la unidad bella de la naturaleza.

Por eso, que el hombre se le denomina como un “semi-dios”, un “creador en reposo”, que se encarga de extraer la belleza de la naturaleza; la naturaleza se quedará muda si el hombre no la hace hablar. También se habla del arte como descubrimiento del mundo, es interpretación de la realidad a través de las intuiciones. Implica una unidad en la multiplicidad, saber ver y poder descubrir, el objeto del arte siempre varía, y es un rincón de la naturaleza vista desde un temperamento. En otras palabras el arte es el problema de lo bello, en donde tiene una función social.

Algo que me llamó la atención, fue como define Ricoeur el arte como una fiesta, una manera de romper con lo cotidiano, evidenciándolo al mismo tiempo; en ese sentido, el arte amplifica lo cotidiano. También, el arte tiene un carácter simbólico, por eso  Ricoeur habla de una “triple mimesis” del arte; estos son:

1.    Prefiguración: vivir en determinado mundo.

2.    Figuración (configuración): qué se encuentra o se descubre en el mundo.

3.    Re-figuración: reconfortar o modificar la experiencia con el mundo.

El arte siempre acompañó al hombre desde inicios de su existencia, y según el tiempo ha ido evolucionando igual con él, hemos sido capaces de entender la importancia de la presencia del arte para el desarrollo de la humanidad, de los pueblos de la cultura de la sociedad, la importancia de estudiar el arte desde un desarrollo anterior para conocer como fue la creatividad de las primeras comunidades desenvuelta en épocas completamente distintas y el comprender sus reacciones sentimentales y creativas basándose simplemente en lo que lo envolvía en aquella época , lo que lo obligaba a manifestarse de una manera distinta, de lo que pasaba a su alrededor y buscaba la manera de expresarlo, y conociendo todos estos motivos, interpretar sobre lo que estaba mal en aquellos tiempos, de lo romántico que existía, de algo que pasaba por la mente creativa que miraba a su alrededor y quería manifestarse.

Gracias a todos estos factores del arte que han influido en la comprensión del desarrollo de las diferentes culturas, sabemos que la humanidad a través de su comportamiento ante la sociedad en la que se desenvuelve, ha sabido defender sus creencias como así también su cultura y su tierra.


Todo este estudio del arte y la antropología ha permito a los artistas a mirar al hombre desde un punto de vista más critico como creador de su propia cultura, como absoluto dueño de sus creencias, como ser pensante y racional único en el mundo. En conclusión la antropología junto con el arte han ayudado a comprender lo que buscan los hombres como artistas a través del medio en el cual se están desenvolviendo actualmente, ver nuestro tiempo lo que está pasando con él  hoy en día y el mundo que está formando.


Julio de 2010

Por: Andrés Ricardo Díaz Abril
Lic. en Filosofía e Historia
U. G. C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario